miércoles, 29 de abril de 2009

Székely aceptó lo que le plantearon, asegura la comunidad filosófica

* La respuesta institucional, hoy; será consultada con asociaciones y académicos, dice asesor

* Analiza avalar todo el acuerdo, o sólo algunos puntos, como hacer obligatorias algunas materias

Foto
Miguel Székely, subsecretario de Educación Pública, y José Fernando González Sánchez, durante una reunión con autoridades estatales de educacion básica y media superior para atender la contingencia epidemiológica en los centros educativos. La reunión se realizó en un hotel de Paseo de la ReformaFoto Francisco Olvera

Karina Avilés

En la propuesta que entregaron ayer representes de la comunidad filosófica nacional a la Secretaría de Educación Pública (SEP), la cual fue dirigida también al presidente Felipe Calderón Hinojosa, representantes de la comunidad filosófica nacional pidieron la implantación de un nuevo acuerdo secretarial en el que se incluya en forma explícita las humanidades y, como parte de ellas, las disciplinas filosóficas, lo cual deberá ser publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Por la noche, al término de un encuentro de más de tres horas con el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely Pardo, los académicos agrupados en el Observatorio Filosófico de México informaron que, de entrada, el funcionario aceptó su planteamiento, pero esperarán la respuesta oficial que les entregará hoy miércoles.

Lo anterior, con el objetivo de que no quede en las palabras, en el aire, porque en una reunión se pueden decir muchas cosas, informó el vocero de citado observatorio, José Alfredo Torres.

Filósofos, agrupaciones y representantes de diferentes universidades denunciaron la semana pasada que la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIES) que entrará en vigorel próximo ciclo escolar desaparece las humanidades, y dentro de ellas, las asignaturas filosóficas, como la lógica, la ética y la filosofía mexicana. Esta medida ocasionó el rechazo unánime de la comunidad, a lo cual se sumaron reconocidos académicos como Pablo González Casanova, Adolfo Sánchez Vázquez y Luis Villoro.

En el documento que ayer entregaron al subsecretario, dirigido además al titular de la Secretaría de Educación Pública, Alonso Lujambio, los filósofos plantearon tres puntos: agregar el campo disciplinario de humanidades a los otros –como el de matemáticas y ciencias experimentales– que se mencionan en el acuerdo secretarial 444, del 21 de octubre de 2008; incluir en dicho campo, la filosofía y las competencias disciplinares básicas correspondientes, mediante asignaturas tales como lógica, ética, introducción a la filosofía, estética, filosofía mexicana, filosofía política, así como formular un “nuevo acuerdo en el que se incluyan los dos puntos anteriores y se publique en el Diario Oficial de la Federación”.

El subsecretario estuvo de acuerdo; sin embargo, falta que se ratifique de manera oficial, añadió José Alfredo Torres, al señalar que la respuesta del funcionario será consultada con las asociaciones y los académicos que constituyen la citada agrupación, pues la comunidad es la que tiene que decidir.

Por su parte, el coordinador del Observatorio Filosófico de México, Gabriel Vargas Lozano, indicó que se discutieron ampliamente los diferentes puntos durante la reunión, pero las preguntas de por qué quitaron las humanidades y por qué las trasladaron de obligatorias y básicas a transversales, que es la tierra de nadie, no están respondidas.

A su vez, señaló que esta asociación no es un grupo minoritario como el funcionario lo calificó en alguna entrevista, porque representamos a una inmensa mayoría y, por ello, vamos a consultar a la gente para dar nuestra respuesta.

Precisó que Székely Pardo, planteó, por un lado, aceptar su planteamiento tal cual o realizar alguna variante ,como la aceptación de las disciplinas filosóficas, pero tratando de encontrar un lugar en el marco de la reforma.

Ante ello, dijo, vamos a esperar su respuesta institucional.

Tomado de La Jornada, 29 de abril de 2009, Sociedad y Justicia.

martes, 28 de abril de 2009

Académicos demandan preservar disciplinas filosóficas en escuelas

* Error, desproteger a la sociedad al suprimir la formación humanística, dicen en carta a Székely

* La SEP debería incluirlas como obligatorias en programas de bachillerato nacionales, afirman

Foto
El ex rector de la UNAM, Pablo González Casanova, en imagen de archivo. El investigador se ha manifestado en contra de eliminar materias filosóficas en el bachilleratoFoto Carlos Cisneros

Karina Avilés

En una carta enviada al subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely, integrantes de la comunidad filosófica y académica del país, entre ellos Pablo González Casanova, Adolfo Sánchez Vázquez y Luis Villoro, expresaron que des- de la República Restaurada hasta la actualidad, la filosofía ha sido uno de los principios rectores de los planes de estudio del bachillerato; sin embargo, hoy, por primera vez, en forma inconsulta e injustificada se decide eliminar las materias filosóficas de la reforma educativa a nivel preparatoria.

Luego de destacar que los rasgos generales de la llamada Reforma Integral de Educación Media Superior (RIES) se fundamentan en indicadores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los acuerdos de Bolonia para la Unión Europea, subrayan que México debe hacer su propia transformación, después de un debate donde aflore el tipo de país que deseamos construir, partiendo de las características propias como nación.

En la misiva enviada al subsecretario Székely el pasado 23 de abril, avalada por representantes de asociaciones, universidades, centros, seminarios y destacados académicos como Juliana González Valenzuela, Octavio Rodríguez Araujo, Enrique Dussel, entre muchos otros, señalan que el gobierno mexicano no puede ir en contra de los principios y orientaciones de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), los cuales impulsan la enseñanza de la filosofía no solamente en el nivel medio, sino en todos los ámbitos de la sociedad.

Sostienen que en contra de la tradición histórica y fructífera del México moderno y de las recomendaciones de la UNESCO, la RIES impulsa la desaparición paulatina de la filosofía y contribuye a su desaparición en las universidades.

Enfatizan que no debe abandonarse la formación humanística y filosófica del joven bachiller en un país donde los problemas sociales, económicos, políticos, culturales, ecológicos, están a la orden del día.

“No debe desprotegerse a la sociedad suprimiendo la reflexión filosófica y humanística en un nivel educativo formado por millones de jóvenes mexicanos de entre 15 y 18 años de edad, a punto de ser ciudadanos votantes, a punto de emprender una profesión…”

Y advierten que de continuar con la eliminación de disciplinas filosóficas –lo cual ha sido una tendencia en las últimas dos décadas–, esta reforma estaría atentando contra una educación que ponga como centro la humanización de los seres humanos en un mundo que ha propiciado enormes desigualdades, destrucción de los sistemas ecológicos, automatización, problemas en bioética, crisis de los valores y un complejo tránsito hacia una nueva democracia.

Por lo anterior, se pronunciaron enérgicamente en contra del desplazamiento y la desaparición de las disciplinas filosóficas” y reiteraron su exigencia a la Secretaría de Educación Pública de que las incluya como disciplinas básicas y obligatorias en los planes y programas de estudio de nivel medio superior en todo el país.

Tomado de La Jornada, 28 de abril de 2009, Sociedad y Justicia.

Diputados del PRD propondrán reponer asignaturas de lógica y estética en planes de estudio de preparatoria

* El gobierno federal privilegia la formación de empleados autómatas y no reflexivos, afrman


Enrique Méndez

El grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados presentará un punto de acuerdo para exhortar al gobierno de Felipe Calderón Hinojosa a volver a incluir las asignaturas de lógica, estética y filosofía en el nivel medio superior, que han sido suprimidas del plan de estudios.

El diputado Alfonso Suárez del Real aseguró que la política educativa del gobierno federal privilegia el desarrollo de facultades mecánicas y deja de lado la formación humanística.

Esta situación no es gratuita, responde al interés del gobierno de Estados Unidos de proveerse de trabajadores formados, sin costo para su erario, capaces de responder a los retos tecnológicos que enfrenta. Es por ello que la formación reflexiva, crítica, humanística, ha sido cada vez más castigada en el sistema educativo nacional, señaló en el documento que se presentará en la sesión de hoy.

La reforma educativa en el nivel medio superior impulsada por el gobierno del Partido Accón Nacional, que promueve la eliminación de materias humanísticas, estrecha dramáticamente la formación de millones de mexicanos, y perfila una educación como herramienta para formar técnicos o empleados autómatas y no ciudadanos reflexivos, científicos o investigadores, agregó.

Al eliminar materias que son, por excelencia, en las que se aprende el valor del pensamiento, del conocimiento y de los valores éticos y estéticos, afirmó, se frenará el proceso de formación de las capacidades de reflexión de los individuos.

El legislador del sol azteca manifestó que además esa reforma contradice las necesidades del país en este siglo y está en discordancia con los cambios educativos que se llevan a cabo en el mundo. Política y cívicamente, el nuevo siglo demanda de una sociedad participativa y reflexiva, capaz de emprender el avance de la democracia, que entienda y se interese por los asuntos públicos y sepa analizar críticamente las opciones y alternativas políticas, sostuvo.

Para México, dijo, cuya historia es particularmente compleja, es necesario que no se marginen de sus planes de estudio la historia de las ideas de los filósofos mexicanos que han contribuido a que los jóvenes entiendan la sinuosa construcción de la soberanía nacional, de las instituciones, la sociedad y su identidad, así como su cultura.

Tomado de La Jornada, 28 de abril de 2009, Sociedad y Justicia.

sábado, 25 de abril de 2009

Propicia Calderón autoritarismo al mutilar planes de prepa: expertos

* La desaparición de materias filosóficas anulará el pensamiento crítico de miles de jóvenes

* Alarma en universidades ante la decisión avalada por la SEP de desaparecer asignaturas como lógica, estética y ética

* La reforma hará personas alienadas incapaces de guiar sus vidas: UNAM

Karina Avilés

Con la desaparición de las materias de filosofía, impulsada por la reforma del gobierno de Felipe Calderón en el bachillerato, México estará en el umbral de un sistema y una sociedad más autoritarios, al cercenar la posibilidad de que un millón 900 mil estudiantes –a quienes impactará dicha modificación– reflexionen sobre su país de manera crítica y libre.

Representantes de asociaciones y universidades que agrupan a la comunidad filosófica nacional manifiestan alarma y preocupación: la reforma integral de la educación media superior (RIEMS) que entrará en vigor en agosto próximo, al inicio del ciclo escolar, desaparece la filosofía. Así, asignaturas como lógica, estética, ética, epistemología o filosofía mexicana ya no serán tema de estudio para los jóvenes de entre 16 y 18 años.

Las consecuencias de eliminar estas disciplinas, que promueven el pensamiento crítico, conllevan estragos terribles: personas alienadas, serviles a lo que les dicten otros –ya que serán esos otros quienes piensen por ellas– e incapaces de guiar su vida por sus propios razonamientos, advierte el director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guillermo Hurtado.

Acuerdo publicado en el Diario Oficial desde octubre pasado

Señala que en el acuerdo 444, en el que se establecen las competencias del marco curricular común al Sistema Nacional de Bachillerato, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 21 de octubre, se establece dicha eliminación. Por un lado, desaparecen las humanidades en los campos disciplinares, así como la filosofía como materia básica del currículo.

De tal suerte –dice–, ahora las materias que deberán llevar los alumnos de casi mil planteles federales, entre ellos los colegios de Bachilleres, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), los centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios y de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios, son las siguientes:

En los campos de matemáticas, la asignatura del mismo nombre; en el de ciencias experimentales, las materias a cursar son física, química, biología y ecología; en el de ciencias sociales se deberá estudiar historia, sociología, política, economía y administración, y en el de comunicación se incluyen literatura, lectura y expresiones oral y escrita, así como inglés e informática.

Para Gabriel Vargas Lozano, coordinador del Observatorio Filosófico, desde el cual se ha generado un exitoso movimiento por la defensa de la filosofía ante la RIEMS, un plan de estudios en el que ya no existen las disciplinas filosóficas creará generaciones de jóvenes que no van a tener ninguna perspectiva de lo que es México y, en lugar de hacerse preguntas sobre su país, lo que se van a cuestionar ahora es cómo poner una instalación eléctrica en su casa.

De hecho –explica–, en el citado acuerdo se establece como ejemplo de una competencia –la reforma se organiza en torno a competencias disciplinarias, genéricas y profesionales, o las que responden a la lógica del trabajo– que deberá adquirir el alumno elaborar y ejecutar proyectos de instalación o mantenimiento de redes eléctricas domésticas, de acuerdo con el diseño y normas vigentes de la materia.

Pero además de mexicanos competentes, añade Guillermo Hurtado, queremos mexicanos conscientes, reflexivos, responsables y comprometidos; hombres libres que piensen en un país soberano, no dependiente.

Por su parte, el presidente de la Asociación Filosófica de México, Raymundo Morado, cuestiona: ¿qué no se acuerdan que los grandes filósofos de Europa aprendieron lógica en el libro del mexicano Antonio Rubio, que el primer libro de lógica dialéctica fue traducido del ruso por el mexicano Eli de Gortari, que Hidalgo era maestro de filosofía y que Vasconcelos, ex secretario de Educación Pública, fue otro de los grandes impulsores del pensamiento filosófico? Ahora –lamenta–, desde la propia Secretaría de Educación Pública (SEP) se da carta blanca para que la filosofía desaparezca, aunque puede decir que no la quitó, nada más da la opción para que la eliminen.

Señala que materias como lógica, ética, estética o filosofía mexicana se han ido borrando del currículo de las escuelas, o incluso se ha llegado a remplazar la ética por el civismo. En ese sentido, Vargas Lozano apunta que en la Universidad Autónoma de Nuevo León ya no se imparte ética ni lógica, y en la Universidad de Guadalajara se eliminaron las materias filosóficas.

Pero el problema es aún mayor –precisa–, ya que muchos de los docentes que imparten filosofía no tienen dicha formación. El presidente de la Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía de la Educación Media Superior, Ausencio Pérez Olvera, señala que en las cerca de 40 preparatorias de la Universidad Autónoma de Guerrero, donde alrededor de 200 profesores enseñan filosofía, sólo 13 son filósofos.

Con esta reforma, el millón 900 mil alumnos que involucra la RIES –de acuerdo con la SEP–, que representan la mitad de la matrícula, que asciende a 3 millones 800 mil estudiantes, no podrán contar con una preparación esencial para su formación como ciudadanos, por lo que la comunidad filosófica exige a la SEP reponer de inmediato la filosofía como disciplina básica, explicar las causas de su eliminación y colocar las materias del área como elemento fundamental de la enseñanza.

Por último, aclaran que la preparatoria de la UNAM no forma parte de esta reforma; advierten que estas decisiones responden a una visión mercantilista del grupo en el poder, porque la ausencia de filosofía en una nación significa un golpe a la democracia, a las escuelas de filosofía, a los profesores, a la educación de los estudiantes y a la nación.

Tomado de La Jornada, 22 de abril de 2009, Inicio.

El estudio de la filosofía en bachillerato será transversal: funcionario de la SEP

* El foco de la reforma no es especificar materias, aclara el subsecretario Miguel Székely

* Señalan expertos que al no hacerla explícita entonces no estará en ninguna parte

Karina Avilés

El subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely Pardo, admitió que la filosofía fue excluida de los campos básicos de la reforma educativa en el bachillerato, porque de haberla establecido explícitamente se corría el riesgo de dejar de lado a todas las disciplinas que no se mencionan.

Afirmó que el que no se mencione (a la filosofía) no quiere decir que deje de existir, pues indicó que el foco de la reforma no es especificar materias. De hecho, si hubiéramos tratado de hacerlo hubieran sido cientos de páginas.

El funcionario señaló que la filosofía será transversal, lo que significa que el espíritu reflexivo y analítico que otorga esta disciplina estará presente en todas las materias. Sin embargo, para los opositores a esta reforma, lo anterior se traduce en que las disciplinas filosóficas no estarán en ninguna parte, porque en ninguna parte se hacen explícitas.

La organización de la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIES) en cuatro ejes –matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales y comunicación, de los cuales se excluye a la filosofía– fue la de evitar una enumeración de materias.

El subsecretario dio así respuesta a la preocupación que ha causado entre la comunidad filosófica nacional la desaparición de la filosofía a partir de la RIES, la cual impactará a casi 2 millones de estudiantes de los bachilleratos dependientes de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En entrevista con La Jornada, Székely Pardo se mostró dispuesto a evaluar la propuesta de los representes de la comunidad filosófica que han manifestado su inconformidad por la exclusión de esa materia, a la que consideran parte fundamental de la enseñanza.

No obstante, advirtió que no es posible incluir dicho planteamiento de manera unilateral, porque si lo hiciéramos estaríamos violentando el propio proceso (de consenso) que hemos construido.

Ante esta situación, convocó al diálogo a los representantes de las agrupaciones que se han integrado al movimiento en defensa de las materias filosóficas, para lo cual les envió un documento en el que los invita a conformar un grupo de trabajo para hacer una revisión del papel de la filosofía en la RIES y reunirse el próximo 28 de abril.

Insistió en que la filosofía se mantiene e incluso, según el funcionario, se potencia, porque la organización del bachillerato en torno a un marco curricular común permite que este tipo de materias sean transversales.

–Si esto es así, ¿por qué no se establece como una disciplina básica?

–Precisamente porque el foco no está en cambiar los planes de estudio. Éstos ya existen. La reforma no implica un cambio en dichos planes sino en la manera de enseñar y aprender. En la RIES en ningún lugar va a ver, en todos los documentos, que haya un planteamiento de una estructura curricular.

Sin embargo, con base en la información contenida en el acuerdo 442 publicado en el Diario Oficial el pasado 21 de octubre, se establece que los campos disciplinares son cuatro: matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales y comunicación y en el rubro de disciplinas se mencionan las que siguen: matemáticas, física, química, biología y ecología, historia, sociología, política, economía y administración, lectura y expresión oral y escrita, literatura, lengua extranjera e informática. En ninguna parte de este esquema aparece la filosofía.

Correr riesgos

–¿Qué fue lo que motivó a no establecer como campo disciplinar básico a la filosofía?

–Porque, nuevamente, no es alrededor de materias de estudio.

–Pero sí se especificó por ejemplo las matemáticas

–No, es que son los grandes campos.

–Por eso, como grandes campos se establecieron las matemáticas, las ciencias experimentales, etcétera. ¿Por qué no está ahí la filosofía?

–Está incorporada la filosofía, pero como las competencias disciplinares básicas y extendidas son (sobre todo las extendidas) puntos de referencia, nosotros, en la medida en que hagamos explícitos más campos ahí, se corre el riesgo de excluir a los que no se mencionen, porque se está haciendo una lista exhaustiva. Más bien se da por hecho que materias como filosofía no van a desaparecer ni tienen que desaparecer, son parte de los planes y programas de estudio ya existentes.

–Se ha señalado que esto forma parte de una visión mercantilista de la educación.

–Rechazo totalmente, de manera tajante y absoluta eso… Hay que reconocer que la realidad en México para millones de jóvenes es que el bachillerato en en el país es un medio para tener un mejor desarrollo profesional y económico.

–Pero no ha habido un proyecto en esta administración para fortalecer a las humanidades

–Si hay una política que ha buscado el que la educación tenga como médula una educación humanista, es esta reforma –finalizó.

Tomado de La Jornada, 24 de abril de 2009, Inicio.

La desaparición de la filosofía en la reforma de la SEP


Gabriel Vargas Lozano*

El viernes 26 de septiembre de 2008 apareció publicado en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo 442, por medio del cual se establece el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) en el marco de la diversidad. En ese acuerdo, por primera vez en la historia moderna de nuestro país desaparecen las disciplinas filosóficas como obligatorias. La SEP, para curarse en salud dice, en una nota al pie de página, que la filosofía, la ética y la lógica son transversales, y no por ello menos importantes, y que por ello podrán incluirse en el bachillerato, si así se considera pertinente. La pregunta es: si son tan importantes, ¿por qué no figuran dentro de las disciplinas obligatorias y por qué se convierten en aleatorias y, por tanto, dependientes de la ocurrencia de algún funcionario? Pero esta incógnita se despeja en el Acuerdo 444, del 26 de septiembre de 2008, en donde ya no aparece la famosa nota y en donde se define con mayor precisión el marco común del SNB: las disciplinas transversales no tienen nombre sino una especie de lema inspirador. Por ejemplo, una competencia transversal se titula: Piensa crítica y reflexivamente, y el contenido es, entre otros objetivos: sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva; ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones, o bien, utiliza las tecnologías de la información y comunicación. Al leer esto me pregunto: ¿esto es pensamiento crítico? Por deformación profesional yo pensaba que éste consistía en una reflexión profunda sobre los sistemas de pensamiento heredados como lo hicieron Descartes o Kant; de los sistemas sociales como lo han hecho los clásicos de la filosofía desde Sócrates hasta nuestros días, o una búsqueda de alternativas a las crisis en que vivimos. Pero si la filosofía como tal no se encuentra en las transversales tampoco está entre las disciplinas básicas que cursarán todos los estudiantes y que se ordenan en cuatro campos: matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales y comunicación, en donde se mencionan las disciplinas que los forman, con nombre y apellido. Aquí se descubre otra ausencia: no hay un campo denominado humanidades, que podría ser integrado por filosofía, literatura, historia y arte.

¿Cuáles son las razones por las que no está considerada la filosofía y no se toma en cuenta a las humanidades como área específica? No existe ninguna respuesta oficial, pero anticipo las causas de fondo: la RIEMS representa la continuidad del proyecto neoliberal-conservador que se inició en 1982 y que se ha ido realizando, paso a paso, por los gobiernos priístas y panistas, y que ahora toca a la educación media superior. Se trata de un proyecto tecnocrático que busca adiestrar al estudiante en un oficio para incorporarlo, en forma obediente y subordinada al mercado de trabajo. Para ello se crearon desde hace mucho las escuelas tecnológicas, pero ahora se trata de extender dicho concepto a las preparatorias, rompiendo el equilibrio con las humanidades. ¿Sus fuentes inspiradoras? Naturalmente la OCDE; los Acuerdos de Bolonia; el FMI y el Proyecto Tunning, entre otros. Se trata de eliminar la lógica como estudio de las formas del pensamiento correcto (de hecho, ya reducida a cenizas en el CCH y el Colegio de Bachilleres desde 1996); de sustituir una ética laica que examine libremente los dilemas como el aborto, la clonación, los derechos de los pueblos indios o la muerte asistida, por ejemplo, por una ética religiosa y, finalmente, de expulsar una introducción a la filosofía porque, ¿de qué serviría? Es decir, en esta concepción, el futuro plomero, electricista, mecánico o empleado no debe enterarse de que existieron filósofos que han buscado un mundo más justo. Además, no hay que permitirlo porque seguramente la ampliación de su cultura y su mejor organización conceptual le podría permitir el desarrollo de un auténtico pensamiento crítico y reflexivo.

Por otro lado, en tiempos de exaltación de la democracia, dicha reforma nunca fue consultada con la sociedad civil sino sólo con la ANUIES, aunque ya la UNAM declaró que mantendría sus propios planes y programas de estudios. Por tanto, se trata de una decisión impuesta por el gobierno federal.

La eliminación de la filosofía en el bachillerato ha generado una enorme indignación entre la comunidad filosófica nacional e internacional, porque la considera no sólo un grave atentado contra la cultura de nuestro país y contra las propias facultades de filosofía y letras, sino una clara expresión del tipo de país que quiere construir la derecha.

* Filósofo. Profesor-investigador de la UAM-I.

Tomado de La Jornada, 25 de abril de 2009, seccion: Opinion.